Nº 176 (Enero, 2015). Adriel Hermida.

«Skill premium y tipo de cambio real: el caso de las economías latinoamericanas».

Se conoce como skill premium a la brecha salarial promedio existente entre los trabajadores calificados y los no calificados. A partir de la segunda globalización financiera, en los países desarrollados se ha visto un ensanchamiento de este diferencial mientras que en los países en desarrollo el comportamiento ha sido más volátil. Específicamente para el caso de los países de América Latina hubo un incremento del skill premium en la década de 1990 y una reducción a partir del comienzo del nuevo siglo. Explicaciones basadas en el comercio internacional, el cambio técnico sesgado, vaivenes en el marco institucional y choques macroeconómicos han sido propuestas para comprender el origen de los movimientos en la desigualdad en el mercado laboral. En este trabajo se repasan cada una de ellas y se las relaciona con el efecto particular que el tipo de cambio real puede generar en economías subdesarrolladas. Los vínculos entre ambas variables son diversos y se mueven en distintas direcciones. A priori, un incremento en el tipo de cambio real implica una mayor demanda de trabajadores calificados en el sector dinámico exportador, pero al mismo tiempo funciona como una protección natural para la industria manufacturera doméstica intensiva en mano de obra no calificada. A su vez, encarece la importación de capital que resulta más complementario con el trabajo calificado. La predominancia de un efecto sobre otro está históricamente determinada por lo que su estudio tiene un fuerte componente empírico. Con el objetivo de indagar sobre los distintos canales sobre los que el tipo de cambio real puede afectar al skill premium se construyó un panel con datos de 13 países latinoamericanos para el periodo 1993-2011. Del análisis cuantitativo emergen dos conclusiones. Mientras que una moneda nacional débil medida en niveles parece estar asociada a una elevada brecha salarial, una depreciación induciría una reducción del skill premium. En esta aparente contradicción se esconde la posibilidad de que la relación mute a través del tiempo. En los primeros años posteriores a una devaluación el efecto ingreso asociado a un encarecimiento de las importaciones produce un incremento en la demanda de trabajadores no calificados gracias a la expansión de la industria sustitutiva. A medida que el tipo de cambio real se establece en un nivel competitivo se alienta el desarrollo del sector exportador, intensivo en mano de obra calificada y toma fuerza la demanda de trabajadores calificados. Por otra parte la estructura productiva es relevante en materia distributiva. No sólo afecta por sí misma a la brecha salarial sino que influye significativamente reforzando o mitigando los efectos que el tipo de cambio real tiene sobre el skill premium. El resultado es consistente aún si se consideran potenciales problemas de endogeneidad.