Diferencias socioeconómicas en inversiones (no monetarias) de los padres en sus hijos

(This entry is only available in Spanish)

Por Inés Berniell  / abril-2018 /

Las brechas de habilidades entre individuos de diferente nivel socioeconómico aparecen ya en los primeros años de vida[1]. En Latinoamérica estas brechas no solo se observan desde muy temprano, sino que también son elevadas. Tomemos como ejemplo los resultados del examen de matemática del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE), en el que participaron estudiantes de 3er. y 6to grado de la escuela primaria de 15 países de la región. Para el agregado de estos países la brecha de habilidades matemáticas entre los estudiantes socioeconómicamente más aventajados (4to. cuartil) y aquellos socioeconómicamente más desventajados (1er cuartil) llega a ser casi 100 puntos (una desviación estándar).

Figura 1. Puntaje en matemática: Diferencia respecto a los estudiantes del 1er. cuartil del índice de nivel socioeconómico

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo. El gráfico muestra, para el agregado de los 15 países participantes en el estudio, cuántos puntos más obtuvieron en el examen de matemática los estudiantes del 2do, 3ro y 4to cuartil del estatus socioeconómico en comparación con los alumnos del 1er. cuartil (los más desventajados). Los datos incluyen estudiantes de 3er. y 6to. grado de primaria. Las estimaciones incluyen controles de género, grado (3ro. o 6to) y efectos fijos de país. En gris se muestran los intervalos de confianza al 95%.

El hecho de que hoy los niños de los hogares con mayor estatus socioeconómico (ES) tengan mucho mejor desempeño académico que los niños socioeconómicamente desventajados es un claro indicador de la reducida movilidad social que podemos esperar para los años venideros.

Muchos son los factores responsables de estas brechas de habilidades. Según la literatura económica, una parte se debe a que los padres de mayor nivel económico, social y cultural dedican más tiempo a estar con sus hijos haciendo actividades que desarrollan las habilidades, tanto cognitivas como no cognitivas, de los niños[2]. Guryan et al. (2008) muestra que, en países desarrollados, los padres de mayor ES pasan más tiempo con sus hijos haciendo “actividades educativas”[3]. Del Boca et al. (2014) demuestra que estas actividades son importantes para el desarrollo de habilidades cognitivas de los niños, y podrían ser aún más relevantes que las inversiones monetarias[4].

¿Cómo invierten tiempo en sus hijos los padres latinoamericanos?

En un documento reciente (junto con Lian Allub) utilizamos información de distintos tipos de encuestas   en Latinoamérica para analizar cómo los padres de la región invierten tiempo en sus hijos y si estas inversiones difieren según el nivel socioeconómico[5]. Los resultados muestran que en Latinoamérica hay una importante brecha socioeconómica en la frecuencia y la intensidad con que padres e hijos hacen juntos actividades que mejoran las habilidades de los niños. El gradiente es positivo: a mayor nivel socioeconómico mayor inversión de tiempo hacen los padres en este tipo de actividades.

Por ejemplo, los estudiantes que viven en hogares de alto nivel socioeconómico reportan con mayor frecuencia recibir en la casa ayuda con sus deberes (Figura 2, puntos vendes), en comparación con lo reportado por niños de familias socioeconómicamente desventajadas (puntos rojos). Esta brecha se observa en todos los países participantes del TERCE.

Figura 2. Niños de 3er. grado que reportan recibir ayuda en casa con los deberes (%)

Figura 3. Supervisión parental: Diferencia respecto a estudiantes del 1er. cuartil

Fuente: Elaboración propia en base a datos del TERCE. La Figura 2 muestra, para el agregado de los 15 países participantes en el estudio, la diferencia (desvíos estándar) en el índice de supervisión parental entre los estudiantes del 2do, 3ro y 4to cuartil del estatus socioeconómico y los alumnos del 1er. cuartil. Los datos incluyen estudiantes de 3er. y 6to. grado de primaria. Las estimaciones incluyen controles de género, grado (3ro. o 6to) y efectos fijos de país. Intervalos de confianza al 95% en gris.

Encontramos el mismo patrón cuando analizamos las actividades relacionadas con la supervisión que hacen los padres sobre el estudio y el desarrollo escolar de sus hijos. La información proveniente del TERCE incluye un índice que mide con qué frecuencia los padres preguntan a sus hijos sobre las actividades realizadas en la escuela, sus tareas y sus calificaciones. Por construcción, el promedio de este índice es igual a 0 y su desviación estándar es 1. La Figura 3 muestra que los niños de hogares socioeconómicamente aventajados tienden a recibir mayor supervisión de sus padres que los niños que viven en hogares con menor ES.  Más precisamente, hay una brecha de casi media desviación estándar en el índice de supervisión entre los niños del 4to. cuartil y los del 1er. cuartil de ES.

Es necesario pensar en medidas que compensen estas brechas socioeconómicas en inversiones que podríamos llamar “de tiempo de los padres”. Estas medidas pueden ser de distinto tipo, e incluir aquellas que apuntan a conciliar el rol del trabajador con rol de padre/madre (políticas del mercado laboral e instituciones de cuidado) como aquellas que mejoran la información y los conocimientos de los padres acerca de cuál es la tecnología detrás del desarrollo de habilidades de los niños (“escuelas para padres”). Mientras estas diferencias en inversiones existan no solo generarán desigualdades durante la niñez, sino que a largo plazo reducirán la movilidad intergeneracional ayudando así a perpetuar las desigualdades.

___________________________

[1] Heckman, James J. (2013). “The economics and the econometrics of human development.” LACEA and LAMES 2013 Annual Meetings.

Schady, N., Behrman, J., Araujo, M. C., Azuero, R., Bernal, R., Bravo, D., … & Vakis, R. (2015). “Wealth gradients in early childhood cognitive development in five Latin American countries.” Journal of Human Resources, 50(2), 446-463.

[2] Berniell, L., De la Mata, D., Bernal, R., Camacho, A., Barrera-Osorio, F., Álvarez, F., Brassiolo, P., Vargas, J. F. (2016). “RED 2016. Más habilidades para el trabajo y la vida: los aportes de la familia, la escuela, el entorno y el mundo laboral.” CAF.

[3] Guryan, Jonathan, Erik Hurst y Melissa S. Kearney. (2008). “Parental Education and Parental Time with Children.” Journal of Economic Perspectives, 22(3).

[4] Del Boca, Daniela; Christopher Flinn y Matthew Wiswall. (2014). “Household Choices and Child Development.” The Review of Economic Studies, 81(1), 137–185.

[5] Allub, Lian e Inés Berniell (2016). “Time use and skills development in Latin American households”, BID Documento de Trabajo Nº 776.

___________________________

Se permite reproducir esta entrada de blog, pero se solicita citar la fuente: Inés Berniell, (abril-2018). Diferencias socioeconómicas en inversiones (no monetarias) de los padres en sus hijos, Blog del CEDLAS, https://www.cedlas.econo.unlp.edu.ar/wp/diferencias-socioeconomicas-en-inversiones-no-monetarias-de-los-padres-en-sus-hijos