La investigación, clave para la inclusión efectiva de las Personas con Discapacidad
(This entry is only available in Spanish)
Por Laura Carella, Natalia Porto, Ana Clara Rucci y Cecilia Velázquez / Diciembre-2024 /
Desde 1992, cada 3 de diciembre, el mundo celebra el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, una fecha que nos invita a reflexionar sobre los avances y desafíos en la construcción de sociedades más inclusivas. La investigación desempeña un papel fundamental en este proceso, proporcionando datos y evidencias que nos permiten comprender mejor las necesidades y realidades de las personas con discapacidad.
La discapacidad es una condición que puede afectar a cualquier persona en cualquier momento de su vida, presentándose de diversas formas y grados. Desde dificultades físicas hasta cognitivas, la discapacidad es una realidad que influye en las vidas de millones de personas, y puede ser tanto temporal (haber sufrido un accidente o estar padeciendo enfermedad limitante) como permanente, y también afectar a quienes se encargan del cuidado de dichas personas.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2023), se calcula que, en el mundo, aproximadamente, 1300 millones de personas, es decir, el 16% de la población mundial, sufren una discapacidad importante, cifra que va en aumento debido a cuestiones vinculadas con diagnósticos más precisos y rigurosos, pero también como consecuencia del aumento de enfermedades no transmisibles y de la mayor esperanza de vida. En este contexto, los niños, niñas y adolescentes con discapacidad representan una población especialmente vulnerable.
En Argentina, la prevalencia de la niñez y adolescencia con dificultades es del 5,5% para aquellos entre 5 y 19 años según el Censo de Población y Viviendas (2010) y 5% para aquellos entre 6 y 14 años (Encuesta Nacional sobre el Perfil de las Personas con Discapacidad [ENDI], INDEC, 2018). Por su parte, la Encuesta Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes de Argentina (MICS, UNICEF), indica que el 13,9% de los niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años presentan alguna discapacidad en 2019-20. La razón por la cual existe la discrepancia en la estimación del número de niños, niñas y adolescentes con discapacidad entre la MICS y las otras fuentes de información disponibles responde a que la MICS se basa en una comprensión más significativa e inclusiva de las discapacidades que tiene en cuenta las dificultades en varios ámbitos de la funcionalidad, así como los síntomas de ansiedad y depresión.
Estudios recientes revelan brechas significativas en el acceso a la educación y al empleo para las personas con discapacidad. Niños y niñas con dificultades en la movilidad, visión o dificultades intelectuales tienen menos probabilidades de asistir a la escuela. Asimismo, las madres de estos niños y niñas con discapacidad enfrentan mayores obstáculos para participar en el mercado laboral debido a las demandas de cuidado que requieren sus hijos.
En este contexto, el Grupo de Estudios sobre Discapacidad en Ciencias Económicas (GEDisCE) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata (*), ha estudiado la situación de niños y niñas con discapacidad en Argentina, y la participación laboral de sus madres.
- En materia de asistencia escolar, los resultados de uno de los trabajos científicos realizados en el GEDisCE indican que los niños, niñas y adolescentes con discapacidad tienen menor probabilidad de asistir a la escuela que sus pares sin discapacidad. La brecha estimada para los niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años es de 1,9 puntos porcentuales (p.p.), significativa al 1%. Cuando se desagrega por edades, los resultados indican brechas significativas de 1 y 3,5 p.p. para los niños, niñas y adolescentes de 6 a 11 y de 12 a 14 años respectivamente, mientras que para los adolescentes de 15 a 17 años resultó no significativa. Según el tipo de discapacidad, los niños, niñas y adolescentes con dificultades en la movilidad tienen una probabilidad de asistir a la escuela 9 p.p. menor que sus pares, aquellos con dificultades para ver de 6 p.p., y aquellos con dificultades en el dominio intelectual de 4 p.p. En el dominio de audición y socialización no se encontraron brechas estadísticamente significativas. Y, para aquellos que cuentan con certificado único de discapacidad (CUD), se encontró una probabilidad de asistir a la escuela 4,3 p.p. menor que sus pares sin certificado (Porto et al., 2024). En este sentido, la brecha de asistencia escolar en detrimento de los niños y niñas con discapacidad, puede limitar las posibilidades de participación laboral de las madres.
- En materia de participación laboral de las madres de estos niños y niñas con discapacidad, otra de las investigaciones realizadas en el ámbito del GEDisCE encuentra evidencia de efectos negativos y positivos sobre la oferta laboral de las madres dependiendo del tipo de discapacidad de sus hijos. Para las madres de niños, niñas y adolescentes con dificultades para ver, oír o caminar predomina la necesidad de disponer de más tiempo para brindar cuidados y atender las demandas asociadas al bienestar de sus hijos, lo que limita su participación en el mercado laboral. De esta manera, estas mujeres, madres, cuidadoras deben dejar sus trabajos para cuidar a sus hijos, más aún cuando estos requieren cuidados especiales. Para las madres con hijos o hijas con dificultades en los restantes dominios funcionales predomina la necesidad de generar ingresos, lo que impulsa a las madres a buscar empleo para cubrir los mayores costos asociados con la discapacidad, como tratamientos médicos, terapias o adaptaciones específicas. Estos resultados destacan cómo la discapacidad implica tanto desafíos económicos como de tiempo, generando efectos diferenciados en la vida laboral de las madres según las características particulares de la situación. (Carella et al., 2024).
Una de las próximas líneas de trabajo del GEDisCE se orienta a estudiar la situación de las madres de niños y niñas con discapacidad en La Plata, su participación laboral, las tareas de cuidado y otras cuestiones que hacen a la dinámica familiar cuando un integrante de la familia tiene una discapacidad. Este trabajo se vinculará con la línea de investigación y el proyecto de extensión de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que tiene varios años en la FCE, de manera de articular acciones.
Desde hace 32 años se conmemora el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, y si bien se evidencian avances sustantivos en los derechos y el bienestar de este colectivo, tales como la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada en 2006 por Naciones Unidas y ratificada por la mayoría de países del mundo (Argentina en 2008 bajo la Ley 26378), la inclusión del tema en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y otros marcos de desarrollo internacionales, aún persisten barreras para la vida cotidiana de las personas con discapacidad que se ven reflejadas en la ausencia de transporte accesible, la escasa infraestructura adaptada o formación docente inclusiva, o incluso la ausencia de datos sobre discapacidad que permitan caracterizar, conocer y atender las necesidades de este colectivo.
La conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad 2024 coincide con un momento clave, marcado por grandes avances mundiales como la Cumbre del Futuro y la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social. Estas cumbres mundiales se complementarán entre sí para proporcionar una hoja de ruta continua hacia una paz y un desarrollo sostenibles que incluyan la discapacidad. El tema del día para 2024 resalta la necesidad de potenciar el liderazgo de las personas con discapacidad para garantizar un futuro inclusivo y sostenible para todas las personas, aludiendo al lema de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad “Nada de nosotros sin nosotros”.
En este contexto, se vuelve fundamental profundizar la investigación para identificar las barreras existentes, desarrollar soluciones innovadoras y evaluar el impacto de las políticas públicas, promoviendo la sensibilización y la inclusión en todos los ámbitos de la sociedad.
(*) El Grupo de Estudios sobre Discapacidad en Ciencias Económicas (GEDisCE) está integrado por quienes firman esta entrada de blog, investigadoras pertenecientes al Instituto de Investigaciones en Turismo (IIT), Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) y al Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS).
El trabajo del Grupo se enmarca en la necesidad de potenciar las investigaciones establecidas en el Plan Global de Acción sobre Discapacidad 2014-2021 de la Organización Mundial de la Salud [OMS], “Mejor salud para todas las personas con discapacidad” (ONU, 2006, 2011; OMS, 2014), y en línea con estudios que identifican líneas prioritarias de investigación en discapacidad, relacionados a temas de salud pública, temas de género (enfoque transversal a los diferentes estudios), el empleo y la (in)actividad, las desigualdades socioeconómicas (considerando la discapacidad como un factor de estratificación social) y en especial, un aspecto central para el enfoque del Grupo, la situación de la infancia con discapacidad y sus familias.
En 2022 obtuvieron el Premio del “CONCURSO ENCUESTA NACIONAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES (MICS) 2019-2020 organizado por UNICEF Argentina y el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP UBA CONICET), por el trabajo titulado “Discapacidad y asistencia escolar. Un análisis sobre la situación de la niñez y adolescencia en Argentina usando MICS”. https://www.unicef.org/argentina/informes/encuesta-nacional-de-ninias-ninios-y-adolescentes-mics
Referencias:
Carella, L., C. Velázquez, N. Porto y A.C. Rucci (2024). Children living with disabilities and mother’s labor supply in developing countries: evidence from Argentina. CEDLAS Working Papers Nº 327, CEDLAS-FCE-Universidad Nacional de La Plata. https://www.cedlas.econo.unlp.edu.ar/wp/no-327/
Instituto Nacional de Estadística y Censos [INDEC]. (2018). Estudio Nacional sobre el Perfil de las Personas con Discapacidad. Resultados definitivos 2018. INDEC.
Organización de Naciones Unidas [ONU]. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo. ONU.
ONU (s.f.). Día Internacional de las Personas con Discapacidad 3 de diciembre. Recuperado de: https://www.un.org/es/observances/day-of-persons-with-disabilities
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2011). Informe Mundial sobre la Discapacidad. OMS
OMS (7 de marzo de 2023). Discapacidad. Datos y cifras. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health
Porto, N., Rucci, A. C. y Velázquez, C. (2024). Brechas en el acceso a la educación de la niñez y adolescencia con discapacidad en Argentina. Desarrollo Económico. Revista De Ciencias Sociales, 64(242), 30–57. https://doi.org/10.59339/de.v64i242.667
Se permite reproducir esta entrada de blog, pero se solicita citar la fuente: Laura Carella, Natalia Porto, Ana Clara Rucci y Cecilia Velázquez, (diciembre-2024). La investigación, clave para la inclusión efectiva de las Personas con Discapacidad, Blog del CEDLAS, http://https//www.cedlas.econo.unlp.edu.ar/wp/la-investigacion-clave-para-la-inclusion-efectiva-de-las-personas-con-discapacidad