Competencia de importaciones (China) e informalidad laboral
(This entry is only available in Spanish)
Por Andrés César, Guillermo Falcone, y Leonardo Gasparini / abril-2019 /
El estudio de las respuestas del mercado laboral frente a cambios en los flujos de comercio internacional tiene larga tradición en Economía. El grueso de la literatura estudió el efecto de shocks comerciales sobre ciertos resultados del mercado laboral, como el empleo y los salarios, enfatizando el efecto diferencial a través de sectores, ocupaciones, y grupos de personas con determinadas habilidades. Sin embargo, trabajos recientes muestran que el comercio internacional genera efectos diferenciales sobre resultados laborales de trabajadores que, a priori, son muy parecidos (por ejemplo, en términos de edad, educación, y composición familiar) que se desempeñan en un mismo sector productivo realizando tareas similares. Estos trabajos sugieren que buena parte de la respuesta diferencial del comercio sobre trabajadores muy parecidos se explica por el hecho de que estas personas se encuentran empleadas en empresas diferentes (Helpman, Itskhoki, Muendler, y Redding (2017)). A la vez, varios trabajos señalan que, en el contexto de países en desarrollo, la informalidad laboral suele ser un margen de ajuste relevante del mercado laboral (Goldberg y Pavcnik (2003), Bosch, Goñi-Pacchioni, y Maloney (2012), Paz (2014), Cruces, Porto, y Viollaz (2018), Dix-Carneiro y Kovak (2018)).
En dos trabajos recientes que forman parte de un mismo proyecto de investigación, estudiamos el efecto del incremento en la competencia de importaciones provenientes de China sobre el mercado laboral, utilizando microdatos de la Encuesta Nacional Industrial Anual (ENIA) y de la Encuesta Nacional de Hogares (CASEN) de Chile durante 1996-2006. Para ello, explotamos el fuerte aumento en la penetración de importaciones China (PIC) en el sector manufacturero Chileno, de 1.5% en 1995 a 9.9% en 2006, aprovechando que dicho incremento fue diferencial a través de distintas industrias. Primero, mostramos que las empresas en industrias más expuestas a las importaciones de China exhibieron una reducción relativa de sus ventas, empleo, stock de capital físico, y enfrentaron una mayor probabilidad de cierre en comparación con firmas comparables en industrias menos expuestas del mismo sector (ver entrada previa en este blog). En el segundo trabajo, nos concentramos en estudiar los efectos a nivel trabajador, que comentaremos en breve.
El notable crecimiento de China en las últimas décadas provee una buena oportunidad para medir el efecto causal del comercio con países de salario bajo sobre resultados económicos relevantes. Buena parte del crecimiento de China se explica por mejoras de infraestructura, migración desde zonas rurales a urbanas, aumentos notables en la productividad, y una estrategia de inserción internacional orientada a las exportaciones, que convirtieron a China en un productor de manufacturas líder a nivel mundial. El crecimiento exportador de China, explicado por estos y otros factores asociados a la economía China y a sus instituciones, proveen un shock (potencialmente exógeno) para la competitividad de empresas y trabajadores de distintas partes del mundo. Por su parte, la pequeñez, elevada apertura comercial, y las condiciones flexibles del mercado laboral que caracterizan a la economía Chilena, incrementan la utilidad de este escenario para estudiar el efecto causal de un shock competitivo inducido por el comercio internacional sobre el mercado laboral.
No somos los primeros en investigar este tópico, pues existen varios trabajos recientes dedicados a estudiar el efecto del shock de China sobre trabajadores, empresas, y mercados (ver http://chinashock.info/). Sin embargo, la mayor parte de esta literatura se concentra en países desarrollados como Estados Unidos o miembros de la Unión Europea. Por ejemplo, Autor, Dorn, y Hanson (2013) encuentran que el aumento de las importaciones de China en EE.UU. provocó aumentos del desempleo, y redujo la participación laboral y los salarios en las regiones más expuestas. En otro trabajo relacionado, Autor, Dorn, Hanson, y Song (2014) muestran que los trabajadores desplazados suelen tener un menor nivel educativo, menos experiencia, y salarios iniciales más bajos. Por su parte, Utar (2018) documenta hallazgos similares para los trabajadores Daneses, mostrando que el efecto negativo sobre el ingreso laboral ocurre principalmente a través de una reducción de las horas trabajadas en lugar del salario horario.
La Figura 1 permite ilustrar el resultado principal de nuestro trabajo. En ella, graficamos la evolución de la informalidad laboral en el sector de manufacturas, definida como la proporción de trabajadores no registrados en el sistema de jubilaciones y pensiones, separadamente para todas las industrias, y para dos grupos con distinto grado de exposición a la competencia China. Si bien la informalidad laboral no aumenta demasiado a lo largo de esta década (pasa de 13.6% en 1996 a 14.9% en 2006), la misma se incrementa notablemente en las industrias más expuestas a la competencia China (pasa de 13.8% en 1996 a 19.1%), mientras que disminuye en aquellas industrias menos expuestas (de 13.3% a 9.7%). Naturalmente, distintos factores pueden explicar la evolución diferencial de la informalidad en ambos grupos de industrias. Nuestras estimaciones sugieren que, si la PIC no hubiera aumentado a lo largo de este período, la informalidad laboral hubiera sido 2.7 p.p. menor que la observada en 2006, es decir, 12.2% en lugar de 14.9%.
Nuestras estimaciones sugieren que el incremento de la informalidad laboral es el principal margen de ajuste del mercado laboral frente al shock de competencia internacional inducido por el crecimiento de la PIC. Por su parte, encontramos un efecto pequeño sobre las horas trabajadas, y ningún efecto sobre el salario horario. Específicamente, un aumento de 1 p.p. en la PIC incrementa la informalidad laboral en 0,40-0,48 p.p., dependiendo de la definición de informalidad utilizada. Estos efectos son relevantes para individuos que trabajan en empresas pequeñas (menos de 50 individuos), pero no para aquellos empleados en establecimientos medianos y grandes. Estos resultados, sumados al hecho de que las firmas pequeñas explican alrededor de la mitad del empleo en manufacturas de Chile, hacen que el fenómeno estudiado sea el factor más importante para entender la evolución de la informalidad en dicho sector durante el período estudiado.
La literatura sugiere distintos mecanismos que contribuyen a racionalizar estos hallazgos. Por un lado, frente a un incremento en la presión competitiva, las firmas pequeñas podrían aumentar la evasión impositiva o la informalidad laboral porque, en general, enfrentan menos controles e inspecciones que las firmas de mayor tamaño (Cruces et al. (2018)). Por otro lado, las empresas más grandes podrían escapar de la competencia proveniente de países de salario bajo porque son más productivas (Bernard, Jensen, Redding, y Schott (2007)), elaboran productos de mayor calidad que no compiten directamente con aquellos importados desde estos países (Khandelwal (2010), Amiti y Khandelwal (2013)), podrían ajustar la composición de productos (Bernard, Jensen, y Schott (2006)), y también podrían modificar la organización interna de la empresa en término de cantidad de niveles jerárquicos (Caliendo, Mion, Opromolla, y Rossi-Hansberg (2017)).
La principal contribución de nuestro trabajo es mostrar que, en el contexto de países en desarrollo como Chile, la informalidad laboral fue el principal margen de ajuste del mercado laboral frente al shock competitivo inducido por el incremento de la competencia de importaciones de China, a diferencia de los hallazgos para países desarrollados donde el impacto ocurrió principalmente en salarios y horas trabajadas. La relación entre informalidad laboral y comercio internacional es consistente con resultados recientes para otros países de la región (e.g. Dix-Carneiro y Kovak (2018) para Brasil, y Cruces et al. (2018) para Argentina). Al igual que las firmas, los trabajadores enfrentan costos de ajuste heterogéneos frente a shocks de competencia internacional. Algo similar podría ocurrir con fenómenos asociados al cambio tecnológico y la vulnerabilidad que enfrentan determinadas ocupaciones. Conocer la magnitud de estos fenómenos permite evaluar los efectos potenciales de la globalización y las nuevas tecnologías sobre el mercado laboral, evaluar las posibilidades de reasignación, y diseñar respuestas de política costo-efectivas que permitan acelerar los procesos de ajuste y compensar a los trabajadores desplazados.
___________________________
Referencias
Amiti, M., and Khandelwal, A. (2013). “Import Competition and Quality Upgrading,” Review of Economic Studies, 95(2): 476-490.
Autor, D., Dorn, D., Hanson, G. (2013). “The China Syndrome: Local Labor Market Effects of Import Competition in the United States,” American Economic Review, 103(6): 2121-2168.
Autor, D., Dorn, D., Hanson, G., and Song, J. (2014). “Trade Adjustment: Worker Level Evidence,” Quarterly Journal of Economics, 129(4): 1799-1860.
Bernard, A., Jensen, B., and Schott, P. (2006). “Survival of the Best Fit: Exposure to Low-wage Countries and the Uneven Growth of U.S. Manufacturing Plants,” Journal of International Economics, 68(1): 219-237.
Bernard, A., Jensen, B., Redding, S., and Schott, P. (2007). “Firms in International Trade,” Journal of Economic Perspectives, 21(3): 105-130.
Bosch, M., Goñi-Pacchioni, E., and Maloney, W. (2012). “Trade Liberalization, Labor Reforms and Formal-Informal Employment Dynamics,” Labour Economics, 19(5): 653-667.
Caliendo, L. Mion, G., Opromolla, L., and Rossi-Hansberg, E. (2017). “Productivity and Organization in Portuguese Firms,” NBER Working Paper No. 21811.
César, A., and Falcone, G. (2019). “Heterogeneous Effects of Chinese Import Competition on Chilean Manufacturing Plants,” Working Paper.
César, A. y G. Falcone (2019). “Import Competition and Labor Informality: Evidence from Chilean Manufacturing Workers,” Working paper.
Cruces, G., Porto, G., and Viollaz, M. (2018). “Trade Liberalization and Informality in Argentina: Exploring the Adjustment Mechanisms,” CEDLAS Working Paper N 229.
Goldberg, P., and Pavcnik, N. (2003). “The Response of the Informal Sector to Trade Liberalization,” Journal of Development Economics, 72(2): 463-496.
Helpman, E., Itskhoki, O., Muendler, M.A., and Redding, S. J. (2017). “Trade and Inequality: From Theory to Estimation,” Review of Economic Studies, 84(1): 357-405.
Khandelwal, A. (2010). “The Long and Short (of) Quality Ladders,” Review of Economic Studies, 77(4): 1450-76.
Paz, L. S. (2014). “The Impacts of Trade Liberalization on Informal Labor Markets: A Theoretical and Empirical Evaluation of the Brazilian Case,” Journal of International Economics, 92(2): 330-348.
Utar, H. (2018). “Workers Beneath the Floodgates: Low-Wage Import Competition and Workers’ Adjustment,” Review of Economics and Statistics, 100(4): 631-647.
Se permite reproducir esta entrada de blog, pero se solicita citar la fuente: Andrés César, Guillermo Falcone, y Leonardo Gasparini, (abril-2019). Competencia de importaciones (China) e informalidad laboral, Blog del CEDLAS, https://www.cedlas.econo.unlp.edu.ar/wp/competencia-de-importaciones-china-e-informalidad-laboral