Maternidad y trabajos flexibles en América Latina
(This entry is only available in Spanish)
Por Inés Berniell (CEDLAS-FCE-UNLP), Lucila Berniell (CAF), Dolores de la Mata (CAF), María Edo (UdeSA) y Mariana Marchionni (CEDLAS-FCE-UNLP y CONICET) / Marzo-2021 /
Pese a los importantes avances logrados en las últimas décadas, las brechas de género en los mercados laborales de América Latina siguen siendo grandes. Esta situación también se observa en las regiones más desarrolladas en donde la evidencia más reciente concluye que la maternidad es el factor clave detrás de la persistencia de estas brechas. En Dinamarca, por ejemplo, mientras que la maternidad explicaba el 40% de las brechas de género en ingresos laborales allá por 1980, en 2017 casi el 80% puede atribuirse a la presencia de hijos. En efecto, para muchas madres la llegada del primer hijo implica dejar de trabajar o trabajar menos horas, mientras que las que permanecen empleadas reciben un salario menor. En contraste, las trayectorias laborales e ingresos de los padres prácticamente no se ven afectados ante la llegada de los hijos. La maternidad, entonces, abre brechas de género que persisten incluso muchos años después del nacimiento.