Inmigración y oferta laboral femenina: El impacto del éxodo venezolano en Colombia

(This entry is only available in Spanish)

Por Julián Pedrazzi y Leonardo Peñaloza / Septiembre-2020 /

En las últimas décadas una parte importante de la literatura económica se ha enfocado en analizar las consecuencias que puede tener la llegada de inmigrantes sobre el mercado laboral de los residentes. La mayoría de los estudios se han concentrado en evaluar si un aumento exógeno de la oferta laboral afecta directamente los salarios y el empleo de los trabajadores del país receptor (Card, 1990; Borjas 2003; Dustmann et al. 2016).

Sin embargo, existen otras consecuencias indirectas de la inmigración. Una mayor oferta de trabajo de baja calificación puede generar una caída en el valor de los bienes y servicios intensivos en este factor, aumentando el bienestar de sus consumidores (Cortes, 2008). En particular, el ingreso de migrantes puede afectar el precio de servicios que son sustitutos cercanos a las tareas en el hogar, como el servicio doméstico, generando incentivos a contratarlo y sustituir horas dedicadas a tareas en el hogar por tiempo en el mercado laboral (Cortes y Tessada, 2011).

En un estudio reciente evaluamos estos canales para el caso de Colombia, considerando el ingreso masivo de migrantes venezolanos en los últimos años. Con base en datos de la encuesta de hogares colombiana (Gran Encuesta Integrada de Hogares, GEIH), estudiamos el flujo de venezolanos en el periodo 2013-2019 y sus efectos sobre la oferta laboral femenina. Desde el año 2016 se intensificó el ingreso de venezolanos a Colombia (Figura 1). Los trabajos que evalúan sus consecuencias sugieren que el ingreso masivo ha tenido efectos directos en el mercado laboral, reduciendo el salario principalmente de los trabajadores informales y de baja calificación (Caruso, 2019; Peñaloza Pacheco, 2019).

De acuerdo con nuestro análisis, la reducción en el salario del servicio doméstico fue aún más grande, lo que se traduce en una reducción en el precio relativo de contratar este servicio. Este resultado estaría explicado porque un gran número de mujeres venezolanas se ubicaron en este sector. En los departamentos más afectados por la migración, como La Guajira y Norte de Santander, el porcentaje de migrantes venezolanas que trabaja en el servicio doméstico aumentó en más de 15 puntos porcentuales.

Figura 1. Flujo migratorio 2013-2019

Nota: Elaboración propia en base a GEIH. Se considera de baja calificación a personas con menos de 11 años de educación.

Para evaluar la relación entre la inmigración y el mercado laboral femenino implementamos una estrategia de variables instrumentales. El instrumento utilizado se construye principalmente con base en la densidad poblacional de cada estado en Venezuela y la distancia entre dichos estados y los departamentos de Colombia (Caruso, 2019; Del Carpio y Wagner, 2015).

Figura 2. Efecto estimado de la inmigración sobre las horas trabajadas de las mujeres nativas

Nota: Elaboración propia con base en GEIH. El coeficiente “Total” corresponde a la muestra de mujeres entre 18 y 64 años. Los correspondientes a “Hijo” son la suma del efecto lineal y la interacción con la variable que identifica a las mujeres con hijos a cargo de cada una de las edades. Las líneas punteadas corresponden a los intervalos de confianza al 95%.

Nuestros resultados indican un efecto positivo de la inmigración venezolana de baja calificación sobre las horas trabajadas por las mujeres nativas. El efecto se concentra principalmente en mujeres de mayor educación, quienes se encuentran en la parte más alta de la distribución del salario horario (Figura 3). Asimismo, encontramos que existe un efecto diferencial en las horas trabajadas sobre aquellas mujeres que son madres, siendo aún mayor entre las mujeres con hijos de menor edad (Figura 2), quienes tienen mayores restricciones para participar en el mercado laboral.

Estos resultados sugieren que el mecanismo que explicaría el incremento en la oferta laboral sería precisamente la reducción en el precio del servicio doméstico. Siendo principalmente beneficiadas aquellas mujeres con mayor calificación, es decir, quienes tienen un elevado costo de oportunidad de dedicar horas a las tareas del hogar. A su vez, el aumento en las horas trabajadas es aún mayor en aquellas mujeres con más responsabilidades familiares, como el cuidado de un hijo. Siendo estas últimas quienes tienen mayores restricciones para participar en el mercado laboral (Berniell et al, 2019).

Figura 3. Efecto de la inmigración sobre las horas de trabajo (logs) por percentil del salario

Nota: Elaboración propia con base en GEIH. El gráfico muestra el efecto estimado de la inmigración de baja calificación sobre las horas trabajadas por las mujeres nativas entre 18 y 64 años, considerando la distribución del salario horario en logs de la muestra bajo estudio. El área más oscura refleja el intervalo de confianza al 90% y el área más clara el intervalo de confianza al 95%. Para la construcción del gráfico se estimó el modelo interactuando la proporción de migrantes con el logaritmo del salario de las mujeres y, a partir del coeficiente obtenido, se calculó el efecto esperado para cada percentil del salario horario en logaritmo.

La evidencia en la literatura previa se ha concentrado en los efectos de la inmigración desde países en desarrollo hacia países desarrollados (Cortes 2010; Farre et al. 2011; Forlani et al. 2014). Nuestro análisis aporta información relevante sobre una dimensión poco explorada de los efectos de la inmigración en los países en desarrollo. Sin embargo, los cambios en la oferta laboral femenina producto del abaratamiento relativo del servicio doméstico constituyen solamente una mirada parcial de las diferentes aristas de los efectos de la inmigración venezolana en Colombia. Su estudio debería profundizarse aún más para poder tener un diagnóstico adecuado de las consecuencias en el mediano y largo plazo que permita, principalmente, la implementación de políticas públicas efectivas para compensar a los afectados y cuantificar las ganancias de bienestar.

  ___________________________

Referencias

Berniell, I., Berniell, L., de la Mata, D., Edo, M., & Marchionni, M. (2019). Gender gaps in labor informality: The motherhood effect CEDLAS Working Paper (No. 247).
Card, D. (1990). The impact of the Mariel boatlift on the Miami labor market. ILR Review, 43(2), 245-257.
Borjas, G. J. (2003). The labor demand curve is downward sloping: Reexamining the impact of immigration on the labor market. The quarterly journal of economics, 118(4), 1335-1374.
Borjas, G. J. (2017). The wage impact of the Marielitos: A reappraisal. ILR Review, 70(5), 1077-1110.
Dustmann, C., Schönberg, U., & Stuhler, J. (2016). The impact of immigration: Why do studies reach such different results?. Journal of Economic Perspectives, 30(4), 31-56.
Peri, G., & Sparber, C. (2009). Task specialization, immigration, and wages. American Economic Journal: Applied Economics, 1(3), 135-69.
Caruso, G., Canon, C. G., & Mueller, V. (2019). Spillover effects of the Venezuelan crisis: migration impacts in Colombia. Oxford Economic Papers.
Cortes, P. (2008). The effect of low-skilled immigration on US prices: evidence from CPI data. Journal of political Economy, 116(3), 381-422.
Cortes, P., & Pan, J. Y. (2009). Outsourcing Household Production: The Demand for Foreign Domestic Helpers and Native Labor Supply in Hong Kong.” University of Chicago, mimeo.
Cortes, P., & Tessada, J. (2011). Low-skilled immigration and the labor supply of highly skilled women. American Economic Journal: Applied Economics, 3(3), 88-123.
Del Carpio, X. V., & Wagner, M. (2015). The impact of Syrians refugees on the Turkish labor market. The World Bank.
Farré, L., González, L., & Ortega, F. (2011). Immigration, family responsibilities and the labor supply of skilled native women. The BE Journal of Economic Analysis & Policy, 11(1).
Forlani, E., Lodigiani, E., & Mendolicchio, C. (2015). Impact of low‐skilled immigration on female labour supply. The Scandinavian Journal of Economics, 117(2), 452-492.
Peñaloza Pacheco, L. (2019). Living with the neighbors: The effect of Venezuelan forced migration on wages in Colombia. CEDLAS Working Paper (No. 248).
 ___________________________

Se permite reproducir esta entrada de blog, pero se solicita citar la fuente: Julián Pedrazzi y Leonardo Peñaloza (septiembre-2020). Inmigración y oferta laboral femenina: El impacto del éxodo venezolano en Colombia. Blog del CEDLAS, https://www.cedlas.econo.unlp.edu.ar/wp/inmigracion-y-oferta-laboral-femenina-el-impacto-del-exodo-venezolano-en-colombia