Desiguales: Una guía para pensar la desigualdad

Leonardo Gasparini

La desigualdad está en el centro del debate económico y político de nuestras sociedades. Las discusiones sobre temas distributivos, genui­namente afectadas por valores e ideologías, resultan más productivas cuando se apoyan en hechos, en datos y en argumentos claros. Este libro, basado en resultados de investigaciones recientes, discute el con­cepto de desigualdad, las formas de medir las disparidades económicas, sus causas y consecuencias, y examina la evidencia y el debate de polí­tica sobre este fenómeno que, como pocos, caracteriza el perfil de las sociedades de América Latina.
  • Página del libro 

Participación laboral femenina: ¿Qué explica las brechas entre países?

Mariana Marchionni, Pablo Gluzmann, Joaquín Serrano y Monserrat Bustelo

El objetivo del trabajo es arrojar luz sobre los factores que afectan la participación laboral femenina (PLF) en América Latina, tomando como eje de análisis a la comparación entre México y Perú, dos países que en el contexto de la región presentan varias similitudes y sin embargo son muy distintos en términos de los niveles de participación laboral de las mujeres. A partir del análisis comparativo se busca entender mejor cuáles son los factores que se asocian a mayores tasas de participación y empleo femeninos en la región, como herramienta diagnóstica para nutrir el diseño de políticas públicas que fomenten el empleo femenino y la igualdad de género. El análisis se basa en microdatos de encuestas de hogares de México y Perú para el periodo 1998-2014.
  • Página del libro 

Brechas de género en América Latina. Un estado de situación

Mariana Marchionni,  Leonardo Gasparini y María Edo

En los mercados laborales de América Latina las mujeres participan menos que los hombres, tienen más probabilidad de estar ocupadas en empleos informales, a tiempo parcial, con menor productividad y menor remuneración, y están subrepresentadas en puestos gerenciales y ejecutivos. Estas brechas de género persisten a pesar de los progresos logrados durante los últimos 50 años, son mayores en la región que en el mundo desarrollado, y principalmente surgen de distorsiones que limitan o sesgan decisiones de formación de capital humano, familia y empleo a lo largo de la vida de las personas. Por lo tanto, para reducirlas se necesitan políticas públicas específicas que ataquen las barreras que limitan la inserción y el progreso de la mujer en el mundo del trabajo. Lograr una mayor igualdad de género en América Latina es necesario por un motivo de equidad, pero también lo es por razones de eficiencia. A continuación se discuten brevemente las razones que justifican la elección de los tres ámbitos que abarca el estudio. Además, se resumen los principales mensajes del diagnóstico y se resaltan los desafíos que se desprenden para la definición de una agenda de políticas.

  • Página del libro 

ANÁLISIS Y PROPUESTAS DE MEJORAS PARA AMPLIAR LA ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO

La Asignación Universal por Hijo (AUH) es uno de los pilares de la política social argentina destinada a los niños y adolescentes más vulnerables.

Este estudio sobre la AUH es el resultado de un trabajo interdisciplinario realizado por investigadores del CEDLAS y del IIEP BAIRES-UBA CONICET con el apoyo de UNICEF, ANSES y el Ministerio de Desarrollo Social.

  • Descargar el libro completo pdf-vector-otro
  • Página del libro 

Fiscal and Welfare Impacts of Electricity Subsidies in Central America

Hernández Oré, Marco Antonio; Sánchez, Luis Álvaro; Sousa, Liliana D., y Tornarolli, Leopoldo

Los países centroamericanos gastan aproximadamente el uno por ciento de su PBI total subsidiando el consumo de electricidad residencial. Esta cantidad es comparable con lo que gastan estos países en educación y asistencia social. La presión que los subsidios a la electricidad ejercen sobre los presupuestos del gobierno es particularmente alta cuando aumentan los precios internacionales de la energía. Los subsidios a la electricidad también proporcionan incentivos perversos para el consumo excesivo de electricidad, ya que los hogares no pagan el costo real de su consumo, lo que a su vez reduce los incentivos para aumentar la eficiencia energética. Este libro responde preguntas clave sobre los subsidios de electricidad residenciales en América Central. En particular: ¿Cómo funcionan los mecanismos de subsidio en cada país? ¿Cuáles son sus costos fiscales? ¿Estos subsidios tienen un buen valor por el dinero? ¿Cuán eficientes son los subsidios para llegar a los hogares que lo necesitan y qué es lo que impulsa esta eficiencia? ¿Cuáles son las opciones de reforma?

  • Descargar el libro (Solo disponible en inglés)
  • Cita: “Hernández Oré, Marco Antonio; Sánchez, Luis Álvaro; Sousa, Liliana D.; Tornarolli, Leopoldo. 2017. Fiscal and Welfare Impacts of Electricity Subsidies in Central America. Directions in Development—Public Sector Governance;. Washington, DC: World Bank. © World Bank. https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/28504 License: CC BY 3.0 IGO.”

Growth, Employment, and Poverty in Latin America

Guillermo Cruces, Gary Fields, David Jaume y Mariana Viollaz

Este libro analiza el vínculo entre crecimiento económico, cambio en las condiciones de empleo y reducción de la pobreza en América Latina en los 2000s. Nuestra contribución es el análisis en profundidad del nexo crecimiento-empleo- pobreza en base a un gran número de indicadores laborales (doce indicadores de empleo e ingresos y cuatro indicadores de pobreza y desigualdad) para un gran número de países de América Latina (dieciséis de ellos). Presentamos un análisis exhaustivo del nexo crecimiento-empleo- pobreza que relaciona directamente cambios en todos los indicadores laborales con el crecimiento, y cambios en todos los indicadores de empleo e ingresos con cambios en la pobreza. También basamos nuestro análisis en un conjunto de indicadores del mercado de trabajo más amplio que el utilizado por otros estudios.

  • Descargar el libro completo pdf-vector-otro

¿Brechas que se cierran? Aumento y desaceleración de la participación laboral femenina en América Latina

bridging-gender-gaps

Leonardo Gasparini y Mariana Marchionni (eds)

El libro “¿Brechas que se cierran? Aumento y desaceleración de la participación laboral femenina en América Latina” muestra que en América Latina la incorporación de las mujeres al mercado laboral se está desacelerando desde comienzos de los años 2000.

 Mientras que en los noventa la tasa de participación laboral de las mujeres creció aceleradamente, en los 2000 la velocidad se redujo a un tercio, y en algunos países se detuvo.
  •  ¿Cuál es la magnitud de este fenómeno?
  • ¿Cuáles son sus causas?
  • ¿Qué grupos se ven más afectados?

Libro completo (Inglés)
Resumen Ejecutivo
Resumen Ejecutivo (Inglés)
Video

Pobreza y Desigualdad en América Latina Conceptos, Herramientas y Aplicaciones

Leonardo Gasparini, Martín Cicowiez y Walter Sosa Escudero

La pobreza y la desigualdad son problemas sociales centrales en América Latina. Este libro desarrolla las principales discusiones conceptuales sobre estos temas, provee un amplio conjunto de herramientas analíticas, las aplica a datos concretos de encuestas de hogares, y ofrece evidencia para todos los países de América Latina.

El volumen pone al alcance del lector un conjunto de instrumentos analíticos necesarios para involucrarse seriamente en la investigación empírica sobre pobreza y desigualdad, para así contribuir a los objetivos últimos de explicar y mejorar la realidad social de la región.

  • Descargar el libro completo pdf-vector-otro
  • Página del libro 

Los programas sociales en Argentina hacia el Bicentenario

Guillermo Cruces, Juan Martín Moreno, Dena Ringold y Rafael Rofman (eds)

El sistema de protección social en Argentina se encuentra ante una coyuntu- ra inédita. Durante el siglo XX, la protección social se estructuró en función del empleo formal, a través de los instrumentos del sistema de seguridad social, de larga data y cobertura relativamente alta en el contexto de América Latina. En cambio, los programas sociales, entendidos como transferencias de ingresos no contributivas para el alivio de la pobreza en la población ge- neral, constituyen una modalidad relativamente nueva en la política social argentina, ya que se desarrollaron fundamentalmente como respuesta a la crisis de 2001-2002.

En este contexto, este libro busca contribuir a la discusión sobre el diseño y la implementación de un sistema de protección social integrado y sustentable. Los capítulos que lo componen documentan visiones y percepciones sobre los programas sociales, y contribuyen al debate con perspectivas y propuestas.

  • Descargar el libro completo pdf-vector-otro

Polarización económica, instituciones y conflicto. Dinámicas de la cohesión social latinoamericana

Leonardo Gasparini, Matías Horenstein, Ezequiel Molina y Sergio Olivieri

Este libro presenta un conjunto de estadísticas que caracterizan el grado de polarización de los ingresos en América Latina y el Caribe (ALC). El estudio se basa en un conjunto de datos de encuestas de hogares de 21 países de ALC en el período 1989-2004. América Latina se caracteriza por un alto nivel de polarización de los ingresos. En promedio, la polarización del ingreso aumentó ligeramente en la región en el período bajo análisis. El documento sugiere que las instituciones y los conflictos interactúan de diferentes maneras con las distintas características de la distribución del ingreso. En particular, los países con alta polarización de ingresos y desigualdad tienen más probabilidades de tener altos niveles de conflicto social.

Uqbar editores, Colección Cieplan Santiago. ISBN 978-956-8601-19-5

Artículo resumen publicado en: Oxford Development Studies, Vol. 36, No. 4, 2008 pdf-vector-otro 

Brechas urbano-rurales y Objetivos de Desarrollo del Milenio en América Latina y el Caribe

brechas-urbanas-rurales

Martín Cicowiez, Leonardo Gasparini, Federico Gutiérrez y Leopoldo Tornarolli

La evaluación periódica de los ODMs en una región y dentro de cada uno de sus países es indispensable para una adecuada coordinación de esfuerzos en la comunidad internacional. La comparación entre países permite identificar a aquellas naciones rezagadas en términos de desarrollo y analizar sus particularidades, indagando las posibles causas de su retraso relativo. Dentro de cada país, el seguimiento de los ODMs pone en evidencia las áreas que presentan mayores falencias, ofreciendo un diagnóstico para el diseño de políticas y para una correcta asignación de los recursos públicos.

Este documento analiza, en función de la información disponible en encuestas de hogares, la situación actual de los países de América Latina y el Caribe, su evolución reciente y sus perspectivas futuras a la luz de los ODMs, focalizándose en el contraste entre las áreas rurales y urbanas.

2008. Publicación conjunta de Naciones Unidas (UNDP), CEPAL y BID.

Resumen Ejecutivo pdf-vector-otro

Tablas y resumen por capítulo

Capítulo 1: Aspectos Generales

En el Capítulo 1 se muestran estadísticas que permiten comparar la situación general en términos de los ODMs de América Latina con respecto a otras regiones en desarrollo. Luego, se presentan estadísticas sobre el tamaño y la evolución de la población rural en los países de la región. Finalmente, se introducen los datos que se usan en el estudio, y se discute la definición precisa de área rural utilizada.

Tablas zip

Capítulo 2: Caracterización Socioeconómica

En este capítulo se realiza una caracterización socioeconómica de las zonas rurales y urbanas de los países de América Latina y el Caribe bajo análisis, que permitirá, a lo largo del trabajo, una mejor evaluación de los ODMs.

Tablas zip

Capítulo 3: Reducción de la Pobreza (ODM 1)

Este capítulo muestra evidencia acerca de la relación entre pobreza y área geográfica para los 17 países de América Latina y el Caribe incluidos en la muestra. Se compara la situación de las poblaciones urbanas y rurales tanto en términos de pobreza como de condiciones de vida.

Tablas zip

Capítulo 4: Mejoras Educativas (ODM 2)

En este capítulo se analizan los avances alcanzados en el aspecto educativo en los países de Latinoamérica y el Caribe. Cuando es posible hacerlo, se computan los indicadores propuestos en los ODMs. A los mismos se agregan otros que permiten tener una visión más amplia de lo que está ocurriendo en materia educativa en los países de la región.

Tablas zip

Capítulo 5: Igualdad entre Géneros (ODM 3)

En la primera parte de este capítulo la atención se concentra en la brecha de géneros en resultados educativos, comparando la situación en áreas urbanas y rurales. En la segunda parte del capítulo se estudian las disparidades de género en el mercado laboral.

Tablas zip

Capítulo 6: La Reducción de la Pobreza en las Áreas Rurales

El primer ODM postula que los países deben reducir a la mitad la proporción de pobres en el período que va desde 1990 hasta 2015. En este capítulo se realizan microsimulaciones con el fin de analizar los efectos sobre la pobreza rural de diversos escenarios contrafácticos simples.

Tablas zip

Capítulo 7: Caracterización de las Diferencias Rural-Urbano en Pobreza y Educación

Dos hechos estilizados surgen con claridad de los capítulos anteriores. Por un lado, la pobreza rural en los países de América Latina y el Caribe es superior a la pobreza urbana. Por otro lado, la población rural tiene, en promedio, menor nivel de educación formal que su contraparte urbana. En este capítulo se realizan descomposiciones microeconométricas que tienen por objetivo caracterizar esas diferencias.

Tablas zip

Etnicidad y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Matías Busso, Martín Cicowiez y Leonardo Gasparini

Hoy en día los ODM están lejos de ser satisfechos en América Latina y el Caribe. El énfasis en este estudio se coloca en el origen étnico. En particular, se analiza la situación de los grupos afro-descendientes e indígenas en relación a los euro-descendientes y mestizos utilizando los microdatos de las encuestas de hogares de 15 países de ALC. El documento se centra principalmente en el análisis de los primeros tres ODM: (1) Reducir a la mitad la pobreza extrema y el hambre, (2) Lograr la enseñanza primaria universal, y (3) Promover la igualdad de género. La muestra incluye quince países de la región: Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Surinam.

2005. Publicación conjunta de Naciones Unidas, CEPAL, BID y Banco Mundial, ISBN: 958-97596-2-9.

Libro completo en español: pdf-vector-otro

Libro completo en inglés: pdf-vector-otro

Tablas y resumen por capítulos

Capítulo 1: Etnicidad y los Objetivos de Desarrollo del Milenio en América Latina y el Caribe.

En el capítulo 1 se propone una definición operativa que nos permite identificar a los grupos étnicos en las encuestas de hogares de ALC. También presentamos una descripción de algunas características socioeconómicas importantes (ubicación, tipo de hogar y las variables del mercado laboral) de los pueblos indígenas y afrodescendientes.

Tablas excel

 

Capítulo 2: Reducción de la Pobreza (ODM 1)

Este capítulo proporciona evidencia descriptiva sobre la relación entre la etnicidad y la pobreza. Se analiza la situación de los indígenas y afrodescendientes en términos de pobreza y condiciones de vida en quince países de ALC. En casi todos los países los grupos no-blancos tienen tasas de pobreza mayores que los grupos blancos, de acuerdo con todas las líneas de pobreza. Por ejemplo, la proporción media de la pobreza de no blancos en relación a la pobreza de blancos es de 2,2 cuando se utiliza un dólar al día, y 1,8 cuando se usa 2 dólares al día. Las diferencias en otros indicadores de condiciones de vida también son significativas.

Tablas excel

Capítulo 3: Mejorando los Resultados Educativos (ODM 2)

En el capítulo 3 analizamos en primer lugar los resultados educativos desde varias perspectivas siempre haciendo hincapié en el análisis de las diferencias por origen étnico. Calculamos las tasas de alfabetización, las tasas de matrícula para los diferentes grupos de edad y niveles educativos, y lo que se conoce como brechas educativas. Hemos llegado a dos conclusiones importantes. En primer lugar, nos encontramos con que para los niños en edad escolar primaria, las diferencias por origen étnico en todos estos resultados no son cuantitativamente importantes. Dicho esto, sin embargo, también es cierto que en algunos países las diferencias existen y se deben atender. En segundo lugar, encontramos que existen diferencias por origen étnico en los resultados educativos que existen para las personas en la escuela secundaria y la edad de la universidad.

Tablas excel

Capítulo 4: Incrementando la Igualdad entre Géneros (ODM 3)

El capítulo 4 evalúa el Objetivo del Milenio 3 que se refiere a la eliminación de las desigualdades de género en todos los niveles de la enseñanza antes de fines de 2015. América Latina y el Caribe es una de las regiones del mundo donde los indicadores usuales de la educación muestran una equidad de género relativamente alta y esto se mantiene al analizar la muestra por grupo étnicos. Sin embargo, hay algunas excepciones que vale la pena destacar.

Tablas excel

Capítulo 5: Alcanzando el ODM1 entre los no-blancos

En el capítulo 5 se usa una técnica simple de microsimulación para estimar el efecto en el plano nacional para lograr los ODM para la población indígena y afro-descendiente en América Latina y el Caribe en nuestra muestra. Para ello, se simula la ejecución de un programa de transferencia que permite a los pueblos indígenas y afrodescendientes salir de la pobreza. La reducción en la incidencia de la pobreza a nivel nacional varía mucho entre países, desde una reducción de 27 puntos porcentuales en el caso de Haití (de 51% al 24%) a 0,07 puntos porcentuales en Chile (desde 3,53% a 3,46%). Como era esperable, la reducción de la pobreza nacional es mayor entre los países con mayor población no blanca (es decir, Haití, Bolivia, Guatemala, Paraguay y Brasil).

Tablas excel

Capítulo 6: Explicando las Diferencias entre Blsncos y No-Blancos: Descomposiciones Microeconométricas

Existe un sinnúmero de factores que pueden explicar las diferencias en las tasas de pobreza entre los blancos y no blancos. En la primera parte del capítulo 6 nos concentramos en seis de ellos: i) retornos a la educación, ii) brecha salarial entre géneros, iii) retornos a la experiencia; iv) dispersión en la dotación de factores no observables, v) horas de trabajo; y vi) educación de la población activa. Estimamos el signo y la magnitud relativa de los efectos de estos factores para explicar las diferencias en la incidencia de la pobreza entre los blancos y no blancos. Los indígenas y afrodescendientes activos tienden a ser menos educados que sus contrapartes blancos. Estas diferencias tienen un efecto negativo en la incidencia de la pobreza de los no-blancos en once países. En la segunda parte del capítulo 6 implementamos una descomposición microeconométricos de las diferencias en las tasas de asistencia a la escuela por grupos étnicos/raza para tres niveles educativos: primaria, secundaria y terciaria. Encontramos que las diferencias en las características individuales de los niños en edad de asistir a la escuela primaria, explican una gran parte de la diferencia entre las tasas de asistencia escolar para los blancos y no blancos en todos los países. Esta conclusión es válida para los tres niveles educativos.

Tablas excel

Capítulo 7: Políticas para alcanzar los ODMs

En el capítulo 7 se revisan las distintas políticas para abordar los problemas específicos que las padecen las comunidades indígenas y afro-descendientes.

La Distribución del Ingreso en la Argentina. Perspectivas y Efectos sobre el Bienestar

Leonardo Gasparini, Mariana Marchionni y Walter Sosa Escudero

Premio Fulvio Salvador Pagani 2001, Fundación Arcor. Editorial Triunfar. ISBN: 987-9449-89-4

Este libro presenta un análisis abarcativo -aunque no exhaustivo- del problema de la distribución del ingreso en la Argentina. El estudio aporta evidencia empírica novedosa y sistematiza la literatura existente sobre el tema. El desarrollo del trabajo es documentado con una extensa lista de referencias, que guían al lector interesado hacia la literatura que se considera más relevante. El trabajo es un estudio económico de los temas distributivos dirigido tanto a economistas como a personas no formadas en la Economía.

Premio Fulvio Salvador Pagani 2001, Fundación Arcor. Editorial Triunfar. ISBN: 987-9449-89-4

Libro pdf-vector-otro

Watch Dragon ball super