Pobreza Crónica en Argentina: Propuesta de Medición y Mapeo

En un trabajo reciente[1] realizamos un aporte sobre un concepto muy utilizado en el debate público, pero escasamente medido con rigurosidad: la pobreza crónica. La idea de pobreza crónica alude a situaciones de carencias persistentes que no pueden ser superadas aún bajo condiciones económicas coyunturalmente favorables. Dada la ausencia de datos de panel que siga a las personas durante mucho tiempo, proponemos una metodología de identificación de la pobreza crónica basada en la vulnerabilidad de un hogar, un concepto asociado a la probabilidad de caer en la pobreza en distintos momentos del tiempo. Definimos entonces como pobres crónicos a la población en hogares con mayor grado de vulnerabilidad. Este grupo está conformado por personas que, dadas sus características y las de sus hogares, siempre han tenido muy bajas chances de superar la pobreza más allá de los vaivenes económicos. Argumentamos que el concepto de pobreza crónica tiene ventajas claras respecto del concepto de pobreza de ingreso corriente, que ocupa actualmente el centro del debate público. En particular, las estimaciones de pobreza crónica captan de manera más precisa a los hogares con carencias persistentes.

El fenómeno de la pobreza crónica trasciende ciertos espacios urbanos. El núcleo duro de la pobreza vive en asentamientos, pero también fuera de ellos. Este resultado tiene una connotación de política pública importante: no basta con hacer políticas focalizadas en ciertos espacios geográficos, o condicionales a ciertas características básicas de la vivienda y el hábitat. De hecho, muchas familias logran superar el umbral de vivienda deficitaria y envían a sus hijos a la escuela, por lo que no son clasificadas como NBI, pero tienen un conjunto de características estructurales que las hacen muy vulnerables, por lo que difícilmente logren superar un mínimo umbral de ingreso tanto en el presente como en otros contextos económicos más favorables.

En los hogares con pobreza crónica la participación laboral de los hombres adultos es comparable al resto de la población, aunque la subocupación y el desempleo son mucho más frecuentes. Las diferencias en participación laboral se agrandan en el caso de los jóvenes y se magnifican en el grupo de las mujeres (Figura 1). La participación laboral de las mujeres adultas en situación de pobreza crónica es la mitad de las no vulnerables. El único grupo para que el que la inserción en el mercado laboral es mayor entre los pobres crónicos es el de los adultos mayores. Mientras que la protección social extendida permite a gran parte de la población retirarse sin necesidad de trabajar, esa posibilidad es ajena a los pobres crónicos, por lo que una proporción elevada de los adultos mayores de ese grupo se mantienen laboralmente activos.

Figura 1: Tasa de participación laboral 

Fuente: elaboración propia a partir de microdatos de la EPH-INDEC.
Nota: Pobres crónicos: 10% de máxima vulnerabilidad; No vulnerables: 10% de mínima vulnerabilidad.

En el trabajo extendemos las estimaciones de pobreza crónica a todo el territorio nacional, utilizando información censal y aplicando la metodología de small-area estimation. Esta metodología consiste en estimar un modelo de pobreza de ingreso con datos de una encuesta y aplicar los parámetros resultantes al Censo para estimar pobreza de ingreso en áreas geográficas más pequeñas o directamente no relevadas por la encuesta. La Figura 2 reproduce el mapa de la pobreza crónica a nivel departamental. Tierra del Fuego, CABA y Santa Cruz aparecen como las jurisdicciones de menor pobreza crónica, mientras que Santiago de Estero, Chaco y Corrientes son las provincias con mayor incidencia de este fenómeno.

Figura 2: El mapa de la pobreza crónica en Argentina

Fuente: Elaboración propia en base a datos de INDEC (EPH-C).
___________________________
[1]  Gasparini, L., P. Gluzmann y L. Tornarolli. (2019). Pobreza Crónica en Datos de Corte Transversal: Estimaciones para Argentina. Documentos de Trabajo del CEDLAS Nº 252, Octubre, 2019, CEDLAS-Universidad Nacional de La Plata. Este trabajo fue realizado en el marco de un proyecto conjunto con CIPPEC y PNUD.
 ___________________________

Se permite reproducir esta entrada de blog, pero se solicita citar la fuente: Leonardo Gasparini, Leopoldo Tornarolli y Pablo Gluzmann (septiembre-2019). Pobreza Crónica en Argentina: Propuesta de Medición y Mapeo, Blog del CEDLAS, https://www.cedlas.econo.unlp.edu.ar/wp/pobreza-cronica-en-argentina-propuesta-de-medicion-y-mapeo